lunes, 10 de agosto de 2015

Biografia




Lesyd Jeritza Monfred Lopez, con cedula de identidad personal 8-902-1012, fecha de nacimiento 15 de febrero de 1996, estudiante de la universidad católica santa maría la antigua cursando el segundo cuatrimestre del segundo año de la carrera administración de empresas turísticas.

mis hobbies son; dormir, comer, cantar, salir con mis amigos.

Este Blog se centra en la materia de Ética y Moral con la profesora Marilyn Calderón en donde veremos los diferentes temas que rodean a la ética y a la moral con sus respectivas funciones y definiciones, haciéndolos participes de temas innovadores y lecturas creativas y al final dándoles un tema para que incrementen su participación dentro del mismo.

ETICA Y MORAL

https://www.youtube.com/watch?v=St1ha-6LnLw

Dilemas Éticos en la Práctica Profesional


Hay diferentes temas y casos éticos que son estudiados y analizados por organizaciones como BER, la oficina de estudios éticos entre otros.

 

1. Material de Desecho Supuestamente peligroso:

-El supervisor J.R. además de informarle al cliente la ubicación de las canecas debió de decirle los detalles que el estudiante Alex le comunico para así tener todos los detalles claros y después de cerrar negocio no tener ningún tipo de problema.

-El estudiante Alex no podría hacer algo mas ya que era un empleado temporal y solamente tenía que seguir ordenes de su supervisor.

 

2. Protección del Medio Ambiente & Ingeniería Empleada por el Gobierno:

-Pienso que Hillary si podría hacer algo al respecto y es informarle a su supervisor Pat el daño que le haría al medio ambiente y que tanto perjudicaría su licencia si se lleva a cabo esta expedición que puede traer muchas consecuencias.

 

3 .Responsabilidad por la Seguridad Publica vs. Información Confidencial:

-Duchane debería de tomar la decisión de informarles a los arrendatarios y a los dueños de la propiedad y ser justo en cuanto a la información dada para que luego no vaya a ocurrir una desgracia por daños en el edificio y pueda perder su trabajo por no dar la información completa.

-Pienso que si puede ser resuelto sin necesidad de comprometer su nivel profesional después que maneje el tema con mucha responsabilidad y delicadeza.

-La obligación del abogado es mucho más difícil ya que tiene que llevar un nivel de confidencialidad mucho mas secreta y fuerte.

 

4. Consecuencias a Nivel de Seguridad ante Violación de Código:

-Metler cumplió con Smith ya que aunque no tenga mucha experiencia en ese campo de electricidad sabe que ay mucho riesgo por el cual pasaran las personas que vayan a vivir ay.

-Pienso que Metzler esta actuando de manera negativa ya que como dueño y supervisor del edificio debe velar por la responsabilidad de ver cada detalle y prestarle la debida atención para que luego de haber vendido todos los espacios del edificio no vaya hacer muy tarde para darse cuenta las normas que han sido violadas.

 

5. La empresa para la cual usted trabaja, decide implementar las normas ISO y uso de los requisitos es que cuente con mano de obra calificada:

a. no las despido , haría cursos de capacitación y un grupo de evaluaciones para poder asi ayudarle a mi empresa y a los empleados a superarse.

b.comunicaria que tan efectivos y responsables son aquellos 10 empleados que solo terminaron primaria y les plantearía la idea de capacitarlos.

 

6.*Durante la época de navidad, el departamento de ventas le pide que seleccione a una auxiliar de ventas, pues la demanda de clientes en el almacén es bastante alta:

-llegaría a un acuerdo con la persona ya que al momento de infórmale sobre su horario no se le comunico que trabajaría los sábados y eso es error de la persona que la contrato.

 

7. Una vez que han concluido los procesos de evaluación del desempeño, usted se encarga de tabular los datos:

-no los despediría ya que la evaluación no es método para el despido les plantearía un tiempo límite para su capacitación y si no resultan se pasaría al método de despido.

 

8. Trabaja en un banco como asistente de Recursos Humanos. Hay un cajero que ha trabajado por más de dos años en ese puesto, y siempre ha manifestado un excelente rendimiento:

-primero le propondría al gerente la idea de ofrecerle ese puesto con mayor sueldo y buscar un vacante para el puesto anterior de este empleado de dos años.

 

9. El sindicato de trabajadores decide negociar con usted sobre sueldos propuestos hasta el momento:

-les ofrecería el 5% con la condición de ver los resultados cierto tiempo mas y si se elevan las ventas se les asegura el 10% a cada uno de los trabajadores.

 

10. Uso de Slogans en Campañas políticas y anuncios publicitarios:

-pienso que podría comunicarle a Francisca su pensamiento acerca del slogan y buscar otras opciones.

 

BREVE HISTORIA DE LA ETICA



 

 

Desde que los hombres viven en comunidad, la regulación moral ha sido necesaria para el bienestar colectivo. Las grandes civilizaciones clásicas, egipcia y sumeria, desarrollaron éticas no sistematizadas, cuyas máximas y preceptos eran impuestos por líderes seculares, y estaban mezclados con una religión estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio o de cada sumerio. En la China clásica, las máximas de Confucio fueron aceptadas como código moral. Los filósofos griegos, desde el siglo VI a.C. en adelante, teorizaron mucho sobre la conducta moral, lo que llevó al posterior desarrollo de la ética como una filosofía.

a)  La actuación humana en la prehistoria

            Normalmente todos los libros de ética y moral empiezan hablando de los "Griegos".  Tienen razón.  Los griegos fueron el primer pueblo que desarrolló una reflexión sistemática sobre la mayoría de las cosas que abarcaba su experiencia.  Pero eso no indica que el hombre no se haya preocupado de su conducta en épocas anteriores.

 

            Hasta la llegada de los griegos, los problemas teóricos eran resueltos a través de una orientación mítica.  Los dioses dieron una "razonable" respuesta a problemas muy básicos y por lo tanto muy acuciantes.  Había que explicar cosas como la muerte, la enfermedad, el trabajo, el sexo, la comida, las relaciones de obediencia, etc., etc.  La humanidad recurrió a seres extraordinarios que se situaban en una supra naturaleza, dotados de poder, y artífices del orden que detectaban en su entorno.  Pero existían los problemas prácticos también.  El hombre se preguntó desde el principio qué debía hacer y qué no debía hacer.  En ese sentido el problema moral ha existido siempre.  Sucede, sin embargo, que de los primeros períodos de la humanidad (Paleolítico, Neolítico) no tenemos documentos escritos, no tenemos historia.  Por eso los libros de moral no nos hablan de aquellos hombres y de sus problemas.  Sin embargo tú sabes que es la parte más extensa de la vida de la humanidad.  Siendo esto así, ¿no podríamos aventurar algo?, ¿sacar alguna luz entre las brumas de la prehistoria?

 



La ética, conjuntamente con la estética, constituye el fundamento de la axiología o ciencia de los valores. Se define la ética como una disciplina de la filosofía que estudia el "deber ser" del comportamiento humano. La ética se ocupa de normar lo que los individuos deben hacer en su interacción social; es decir, indica qué es "lo bueno" y "lo malo" de las acciones humanas. Es objeto de la ética es estudiar el carácter general de las normas de conducta y de las elecciones morales concretas que el individuo hace en su relación con los demás.

La palabra ética deriva de ethos que significa costumbre cuya expresión en latín esmos, y en plural, mores. De este último vocablo derivan las palabras moral y moralidad. Así, desde el punto de vista etimológico, la ética consiste en el estudio de las costumbres humanas.

Las costumbres incluyen, por una parte, lo relativo a prácticas comunes o convenciones sociales que definen el carácter de un grupo o nación, por ejemplo, el modo de saludar, la manera de vestir, las normas sociales, la etiqueta, las normas de cortesía. Tales costumbres varían de una región a otra, de una época a otra y pueden ser cambiadas por la sociedad.

Pero, además, las costumbres involucran otro tipo de prácticas más trascendentales que reflejan el carácter o modo de ser de las personas; por ejemplo, actitud ante los padres y maestros, respeto a la honestidad, valoración de la libertad, respeto a las leyes y a los derechos humanos, las cuales se relacionan con la naturaleza social y la esencia espiritual del ser humano. De este tipo de costumbres referidas al aspecto moral trata la ética.

  • 2. CONCEPTO DE ÉTICA.

La Ética es una ciencia que estudia lo bueno y lo malo de la conducta humana, por lo que se dice que esta ciencia ayuda a concienciar a las personas de modo que reflexionen como ha sido el comportamiento que han llevado con aquel que lo rodea, ya sea individuo u naturaleza, por lo que conocer ¿qué es la ética? apoyara en un mejor trato con las personas, aplicando lo moral que en si viene siendo aplicar nuestras costumbres y aplicar nuestras costumbres es aplicar los valores de; justicia, libertad, solidaridad, honestidad, puntualidad y un gran sinfín de cultura trasmitida de generación en generación para llevar un trato más digno y justo.

Evitar el mal y hacer el bien es ética, porque en ello van implicado lo que debo hacer y lo que no debo hacer pero esto con la ayuda de nuestra conciencia, que finalmente nos recompensara en una calificación que es asignada por los que están inmersos en el problema, obteniendo una calificación como persona monstro o como un individuo en el que se puede confiar, a quien se le abrirán las puertas de los hogares y de los corazones de los demás. De lo contrario si el sujeto actúa con dobles intereses, en ese momento se encuentra actuando sin ética, olvidándose que existen los valores pero que como resultado le traerá consigo muchos problemas en el transcurso de su vida.

  • 3. RELACION ENTRE LA ETICA Y LA MORAL

Se dice que un comportamiento es moralmente aceptable cuando se ajusta satisfactoriamente a lo prescrito por un conjunto de normas o bien llamado un código moral. De esto se puede deducir el carácter fundamental de la moral: la imposición. La norma moral obliga un comportamiento al individuo, cuya desobediencia implica una desvalorización moral, y su obediencia un enriquecimiento.

De otro lado, la ética pretende dar explicación de las normas morales. Su origen social e histórico, su validez y fundamentación dentro de un sistema filosófico o religioso.

Entonces la ética será la teoría explicativa de la moral. Como no existe una moral universalmente aceptada, será la ética quien compare y explique los diferentes factores sociales o religiosos que dieron lugar a distintos sistemas morales. Podemos decir que la ética será una teoría objetiva de la moral, mientras que ésta será un sistema subjetivo de normas. Se dice que la moral es subjetiva, por cuanto su validez depende de la aceptación que un sujeto haga de ella. Su validez será un problema de creencia.

En conclusión se puede decir que la ética es el estudio explicativo de las normas y la moral son las normas que regulan el comportamiento.

  • 4. DIFERENCIA ENTRE LA ETICA Y MORAL:

Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral y es teórica mientras que la moral es práctica. La ética trata sobre la razón y depende de la filosofía y en cambio la moral es el comportamiento en el que consiste nuestra vida.

Podemos verlo de tres maneras:

  • Mientras que la moral tiene una base social, normas establecidas en el seno de una sociedad, la ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección. Aunque la ética puede coincidir en su contenido con la moral es decir las normas morales recibidas en la educación, también puede la ética ofrecer una fuerte diferencia en alguna de sus normas, creando así una serie de conflictos internos en la mentalidad de una persona.
  • La segunda diferencia entre ética y moral, ya no está en su contenido sino en el modo como actúan en la conducta de una persona. La moral es un conjunto de normas que actúan desde el exterior o desde el inconsciente, una motivación extrínseca a la conciencia del sujeto en cambio la ética influye en la conducta de una persona pero desde su misma conciencia y voluntad. No es lo mismo realizar una conducta porque es una obligación impuesta por la sociedad que ejercer esa misma conducta porque "yo estoy convencido de la bondad de esa acción.
  • La tercera y definitiva diferencia entre ética y moral, está en la palabra valor (como virtud). En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo, Mientras que en las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma ética es el valor, más no el valor impuesto desde el exterior, sino el valor descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.

  • 5. LA ETICA COMO TEORIA DE LA MORAL

Es la ciencia encargada de estudiar la moral de las personas en la sociedad, y como esta es considerada una disciplina filosófica, como todas las demás, esta es teórica en la medida en que se encarga de reflexionar críticamente sobre su objeto de estudio, la moral, y no se propone prescribir la conducta o crear reglas morales a modo de lineamientos de conducta.

Es por esta razón se puede decir que la ética es una teoría de la moral, ya que se encarga de reflexionar en los problemas y conductas morales que realizan las personas dentro de una sociedad determinada, desde un punto de vista reflexivo y no con la intención de realizar un juicio de las acciones realizadas, ni tampoco para crear reglas que rijan la conducta de las personas en la sociedad.

La ética busca sobre todo explicar la moral y de alguna manera tratar de fundamentarla, esto la vuelve de forma indirecta en una disciplina normativa, pero solo por el hecho de que su objeto de estudio es la moral la cual es normativa por naturaleza, ya que la ética no trata por ningún motivo de proponer una lista deberes y no deberes, de esta manera la ética trata de evitar ser prescriptiva en cuanto a los comportamientos morales que realizan las personas.

La Moral Y La Religion


LA MORAL EN LAS GRANDES RELIGIONES
“El sentido moral es de gran importancia. Cuando desaparece de una nación, toda la estructura social va hacia el derrumbe”. Alexis Carrel (1873-1944) Biólogo y médico francés. “La moral es lo que hace a uno sentirse bien y lo inmoral es lo que hace a uno sentirse mal”. Ernesto Hemingway (1896-1961) Escritor estadounidense.
 Y El comportamiento del hombre y de los grupos sociales, está regulado por determinaciones y actividades, unas de tipo muy moral otras de índole espiritual. Las acciones que caen en el campo espiritual son las que más influyen en la conducta personal y colectiva del hombre y del grupo social, entre las que se destacan la moral y la religión. Pero ¿qué es la moral? No podemos verla ni tocarla como podríamos hacerlo con un objeto cualquiera, porque la moral es un conjunto de Facultades del espíritu. Es una virtud que está en nuestra interioridad que valoriza la rectitud de los actos humanos, conscientes y libres, y que sólo podemos demostrarla o exhibirla, observando una intachable ajustada a los principios éticos que demanda y exige la sociedad como ha tocado vivir. Y La justicia, aplicada por una familia, una tribu, un tribunal, o cualquier grupo humano organizado, es una demostración fehaciente de que la sociedad concede una valoración moral a los actos humanos, lo que de por sí constituye un gran fenómeno social. Y En otro sentido, la moral es la ciencia que enseña las reglas que deben seguirse para hacer bien y evitar el mal. Tomando en cuenta, ella constituye uno de los elementos esenciales de todas las religiones, las cuales se ocupan de sus límites, tratando de definir lo lícito o lo ¡lícito dentro de cada una de ellas. Y Otra pregunta que obligadamente surge es la siguiente: ¿Qué es la religión? La Religión está llamada a enseñar al hombre un conjunto de normas para orientar su conducta y valorar sus actos, por eso sé afirma que ella constituye el mayor freno para el buen comportamiento del individuo en la sociedad. La religión, también, es el medio por el cual el hombre tributa el culto, el amor, el respeto y la reverencia a Dios, como ser sude la humanidad. La religión es sinónima de fe, piedad, creencia y devoción, por lo que, junto a la moral tiene una influencia decisiva en la conducta personal y social del individuo. Y Tanto La religión como la moral, regulan el comportamiento humano frente a la sociedad y a los semejantes a quienes el Señor Jesucristo recomienda "amaos los unos a los otros, como yo os he amado”. Y La rectitud de la moral y la pureza de la religión, son factores positivos en la oración y dirección de los pueblos para obtener conducta de integración social de los hombres y de las naciones que forman el mundo ávido de paz, comprensión y con
LA FUNCIÓN MORAL DE LA RELIGIÓN.
 Paul Kurtz, plantea: “Hay sin duda muchas razones para la persistencia de los sistemas de creencias religiosas. Seguramente de gran significancia es su función moral. Porque incluso aunque la adoración al Dios Padre o lo trascendental invisible no haya sido derrotada por la modernidad, las instituciones religiosas retienen otra función principal. Ellas suministran un sistema de reglas y normas de conducta. Es verdad que miles de sectas y cultos han sido practicados por una amplia variedad de grupos socioculturales en el pasado. Es también verdad acerca de las grandes religiones históricas, las cuales nos proveen con los Diez Mandamientos, el Sermón de la Montaña, las Virtudes del Corán, el Sendero Budista de la Rectitud. Los socio biólogos también han sugerido que si grupos sociales tienen que afrontar la adversidad, entonces ellos necesitan reglas internas para gobernar su comportamiento: sistemas morales, además tienen algunos valores adaptativas y aquellos enraizados en la religión ayudan a santificar su ambiente y aseguran un sentido de obligación y obediencia. Más aún, sistemas sagrados de reglas morales ayudan a determinar quiénes sobrevivirán y quienes se reproducirán. Las religiones además no son un simple sistema de creencias, ellas definen un modo de vida. En ellas yacen normas de conducta que regulan varias formas de comportamiento. Ellas pueden gobernar la relación entre los sexos y determinar qué conducta sexual es virtuosa o pecaminosa. Esto también se aplica a la estructura de la familia, delineando el rol apropiado del padre, madre e hijos. De la misma manera, operan sobre otras instituciones sociales complejas, las cuales introducen tabúes y fobias. Algunas acciones son juzgadas ejemplo de virtud y nobleza, y son recompensados tanto en esta vida como en la siguiente. Otras son consideradas malvadas e impermisibles, y quizás puedan ser castigadas con la muerte, excomunión, exilio, castigos físicos, prisión o desfavoreciéndolas. El significado original del término moral está relacionado a lo mores, el cual se refiere a las tradiciones normativas y hábitos de personas que viven y trabajan juntas. Presumiblemente, aquellos grupos con un sistema bien regulado de conducta que pasan de generación en generación no tienen que ir inventadas nuevas reglas a cada momento. Pueden instruir a sus hijos en la moral de los padres, y así asegurar alguna cohesión y proveer alguna unidad interna necesaria para la perpetuación del grupo. Aquellos individuos o grupos que no pudieron conformar el código no sobrevivirían, y de aquí que ellos no podrían trasmitir sus disposiciones genéticas a futuras generaciones. La moralidad, en este sentido, es además un método de adaptación, y cuando está unida a la religión adquiere sanción divina. Hay recompensas y retribuciones divinas, y el amor o temor a Dios provee los motivos para las obligaciones y deberes morales y obligaciones. La moral no es una simple confección del hombre, sino que es inspirada divinamente. Moisés trajo del Monte Sinaí los Mandamientos de Dios para los Hijos de Israel. Esto suministra una base sagrada para su sistema político patriarcal, y el divino derecho para gobernarse. Es la unión de la religión y la moralidad que refuerza el sistema moral, además la moralidad tiene una profunda función sociológica; provee de un marco de trabajo y el lazo desintegración que capacita al grupo para preservarse así mismo y sus funciones. Como los seres humanos son animales sociales capaces de sobrevivir fuera de una comunidad, la moralidad tiene también una función biogenética.

ETICA NORMATIVA Y LA MORAL

En la vida cotidiana, en las relaciones sociales y personales, en la vida política, en las relaciones laborales, en los negocios y prácticamente en todas las facetas de la actividad humana encontramos frecuentes referencias a hechos o cuestiones que son calificados como “buenos”, “correctos”, “malos”, “incorrectos” o que mencionan los “deberes”, las “obligaciones”, los “derechos” o las “virtudes”. Los enunciados que contienen estas expresiones son enunciados valorativos que corresponden al campo de la ética. La ética o filosofía moral es la disciplina que justamente se ocupa de aquello que es moralmente bueno o malo, correcto o incorrecto. Es la rama de la filosofía que evalúa el comportamiento humano y, en tal    sentido,    sistematiza,    defiende    y    recomienda    criterios    referidos   comportamientos correctos e incorrectos.
La ética normativa
La ética normativa es el estudio de la acción ética. Es la rama de la ética filosófica que estudia el conjunto de preguntas que surgen cuando se considera cómo se debe actuar, moralmente hablando. La ética normativa es distinta de la meta-ética porque examina las normas de lo correcto o incorrecto de las acciones, mientras que meta-ética estudia el significado del lenguaje moral y la metafísica de los hechos morales. La ética normativa es también distinta de la ética descriptiva, ya que ésta es una investigación empírica de las creencias morales de las personas. Para decirlo de otra manera, la ética descriptiva se ocuparía de determinar cuál es la proporción de personas que creen que matar es siempre malo, mientras que la ética normativa se ocupa de si es correcto para sostener esa creencia. Por lo tanto, la ética normativa es a veces llamado prescriptivo más que descriptivo. Sin embargo, en algunas versiones de la vista meta-ética llamado realismo moral, los hechos morales son a la vez descriptiva y prescriptiva al mismo tiempo.
Las preguntas específicas
La ética aplicada se utiliza en algunos aspectos de la determinación de las políticas públicas, así como por las personas que enfrentan decisiones difíciles. El tipo de preguntas formuladas por la ética aplicada son: "Se está volviendo un aborto inmoral?" "Es inmoral la eutanasia?" "Es la acción afirmativa bien o mal?" "¿Cuáles son los derechos humanos, y ¿cómo determinamos ellos?" "¿Los animales tienen derechos también?" y "¿Los individuos tienen el derecho de autodeterminación?"
Una pregunta más específica podría ser: "Si alguien puede hacer mejor de su vida que yo, es entonces moral a sacrificarme por ellos si es necesario?" Sin estas preguntas no hay punto de apoyo claro en que para equilibrar la legislación, la política y la práctica del arbitraje - de hecho, no suposiciones comunes de todos los participantes, por lo que la capacidad de formular las preguntas son anteriores a equilibrar los derechos. Pero no todas las cuestiones estudiadas por la ética política pública aplicada preocupación. Por ejemplo, hacer juicios éticos sobre cuestiones tales como: "Es mentira siempre es malo?" y, "si no, cuando es permitido?" es antes de cualquier etiqueta.
La gente en general se siente más cómodos con dicotomías. Sin embargo, en la ética de los problemas son más a menudo multifacético y las mejores acciones propuestas abordan muchas áreas diferentes al mismo tiempo. En las decisiones éticas, la respuesta es casi nunca un "sí o no", sentencia "bien o mal". Muchos botones son empujados de manera que el estado general se mejora y no en beneficio de cualquier facción en particular.
LA ÉTICA Y LAS DECISIONES EN LOS NEGOCIOS
La reflexión sobre la ética en la empresa ha sido prolífica desde los años setenta, y coincidió con la reivindicación de la necesidad de pasar de las palabras a los hechos. Esta necesidad de institucionalizar y hacer operativa toda esa reflexión en la praxis empresarial se concretó principalmente en el desarrollo de códigos éticos y otros documentos de autocontrol, los cuales tienen el objetivo fundamental de mejorar la actuación ética de las personas en la organización y así generar mayor legitimidad social y una cultura corporativa coherente. Pero los resultados de ese desarrollo son un tanto contradictorios. Si bien por un lado la mayor parte de las grandes empresas en todo el mundo ha elaborado códigos éticos, por otro el escepticismo hacia este tipo de documentos es cada vez mayor debido a la falta de un fundamento filosófico coherente y a un proceso de elaboración inadecuado de los mismos. La presente obra pretende sub- sanar, en alguna medida, estas dos carencias. Ofrece una definición precisa y una fundamentación de los códigos éticos, y propone un proceso para su desarrollo, el cual ha sido puesto en práctica en importantes organizaciones de México en los últimos años y puede ayudar a otras a mejorar su nivel ético.
En principio, la ética en los negocios no difiere en nada de la ética en la medicina u otras disciplinas, y los principios éticos generales se deducen del imperativo categórico o de alguna versión moderna de éste para luego aplicarse al contexto de los negocios.
En fechas recientes, algunos académicos adoptaron un enfoque distinto en el que tal vez se combinen ambas tendencias de la ética en los negocios. A continuación se describen algunas de las características de este nuevo enfoque y se explica cómo encajan dentro de ciertas corrientes intelectuales más generales, que se denominan con nombres que tienen connotaciones políticas, como posmodernismo y pragmatismo.
Durante los primeros 50 años o más de su existencia, la ética en los negocios se desarrolló sobre todo en torno a dos corrientes de pensamiento. La primera, encapsulada en la frase negocios y sociedad o problemas sociales de la administración de empresas, trata de situar los negocios, concebidos como una actividad esencialmente económica dentro de una matriz social general. Los estudiosos que han aceptado este enfoque pertenecen fundamentalmente a las escuelas de administración y han adoptado muchos de los métodos de sus colegas, en particular los de las ciencias sociales. El segundo enfoque, también enclaustrado en la frase ética en los negocios, se analizó como un campo más en el que los filósofos trabajan dentro de la tradición kantiana o analítica. Tales estudiosos han llegado a ver la ética en los negocios como un campo más en el que los filósofos éticos pueden aplicar sus teorías, que en gran medida son kantianas. De acuerdo con el pensamiento de Simón, en el que todas las decisiones tienen un componente de valor y una decisión mala, negligente o equivocada de un responsable de una parte del negocio, es posible afectar y hundir a toda una organización. Esto último parece un tanto exagerado, pero hay que recordar el siguiente hecho histórico negativo para las empresas que están compitiendo a diario por ocupar una posición destacada en los rankings de mejor gestión.
En 1989, en las costas de Alaska, el petrolero Exxon Valdés derramó una cantidad impresionante de petróleo en esas aguas, lo cual provocó una catástrofe ecológica de magnitudes tan terribles que aún no se puede establecer el equilibrio ecológico de esa zona del planeta. En ese entonces la prestigiosa revista Fortune situaba a este holding estadounidense entre las seis mejores empresas del planeta. Con este desastre cayó en la misma clasificación hasta el lugar 110.
Frente a este hecho, se puede plantear si “hubo mala suerte” o que “un error le puede ocurrir a cualquiera”. En fin, se puede minimizar el hecho, pero lo que realmente causó repudio mundial fue la falta de respuesta inmediata por parte de la empresa, lo cual se traducía en la carencia de artilugios técnicos adecuados y propios para actuar en estos casos. Habría que añadir la lentitud en las decisiones que se tomaron, así como el envío de personal de jerarquía media y poco calificado al lugar de la catástrofe. El estado de embriaguez del capitán del Exxon Valdés pasó a segundo plano ese fin de semana en que la burocracia quedó en evidencia una vez más frente a un hecho de pro- porciones gigantescas en donde una multinacional no supo dar soluciones a tiempo. Este acto de “irresponsabilidad social de una multinacional” se puede catalogar como un hito importante que sensibilizó a la opinión mundial sobre los desastres ecológicos que causan las empresas frente a la apatía generalizada de la sociedad mundial. Por fortuna, cada vez existe más conciencia de que el planeta es de todos, a pesar de que aún no haya acuerdos entre todos los países y las potencias importantes sigan negándose a seguir los Acuerdos de Kioto. Es absurdo que todavía el año anterior (2005) algunas potencias condicionaran la aprobación de decisiones trascendentales para mejorar la calidad de vida del planeta y evitar su destrucción.
Hechos como el de este ejemplo son los que realmente interesa comentar para llamar a la reflexión y poner en evidencia la importancia de la ética en las decisiones empresariales. Lamentablemente, el impulso reciente que ha recibido la ética empresarial en las organizaciones no está orientado a la función que tiene en las decisiones. Los directivos y gerentes aplican la ética para sancionar y controlar conductas. Todos los días las empresas se jactan ante sus competidores, o bien entre sus propios empleados, de instaurar “códigos de ética” en sus empresas, en los cuales se comprometen a avisar a la dirección que se ejecutan muy bien las cosas, o que un trabajador transgredió cualquiera de las reglas de la empresa. Es decir, se utiliza para controlar. Lo anterior no es otra cosa que sacar provecho interesado de la “ética”, lo cual no sólo desacredita el objetivo real de las decisiones éticas en la organización, sino que también frustra e impide que el resto de las personas de la misma la utilicen de la manera más adecuada. La ética, en sentido riguroso, forma parte del proceso de toma de decisiones de la organización. Es posible, y de hecho se da en la práctica, que aumenta los recursos para esa actividad y asegura que se tomen las decisiones más adecuadas y oportunas.
Existe la creencia en algunos directivos de que la principal finalidad de la ética en las organizaciones es cambiar las conductas de los individuos, y no reflexionan en que lo que realmente hace la ética es mejorar las decisiones en lo que se refiere a los grupos. Por otro lado, las decisiones políticas pueden beneficiarse de la reflexión ética.
A este respecto señalan De Mulder y Ortiz: “La evaluación de criterios de responsabilidad social está sosteniendo también un creciente impacto en las decisiones de in- versión, sobre todo para inversores institucionales. En muchos países se han visto aparecer los fondos de inversión éticos, que no son más que un primer paso hacia una no muy lejana evaluación más homogénea y universal de indicadores de impacto social en las empresas.”
LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS: PRÁCTICA CONTEMPORÁNEA
Ésta es la era de la técnica. La fibra óptica y los satélites conforman una sola red de información mundial. En la actualidad es posible comunicar cualquier cosa, a cualquier persona, en cualquier parte y por medio de cualquier forma (voz, datos, texto, imágenes) a la velocidad de la luz. Las computadoras de escritorio tienen hoy más capacidad de cálculo que las grandes computadoras centrales que la NASA utilizó para llevar al hombre a la Luna.
Es una era de reingeniería, reestructuración, ajuste del tamaño de las empresas, reorganización y organizaciones menos jerárquicas. A medida que los trabajadores intercambian a regañadientes las comodidades del viejo contrato social por ciertos entendimientos todavía por definirse, los efectos en el valor y la dignidad humanos han sido drásticos. La dependencia de la compañía y la lealtad a ésta han sido sustituidas por el distanciamiento y el cinismo. Existe el desafío de encontrar nuevas formas para recrear las interdependencias y buscar nuevas maneras de experimentar la “comunidad” en las organizaciones.
Es una era de información. Se dice que el conocimiento se duplica cada cinco años, y en ocasiones surge la pregunta de por qué se toman decisiones en el corto plazo. En la actualidad, la información está instantáneamente a disposición y abunda en todo el globo. El secreto del liderazgo, llega uno a descubrir, es que no hay secretos. Simplemente, en esta era de información ya no hay cabida para ocultar nada, como:
        un derrame de petróleo en Alaska;
        La fusión accidental del núcleo del reactor en Chernobyl;
        una relación privada con el presidente en la Casa Blanca;
        Prácticas de trabajo infantil en Vietnam;
        Corrupción en los mercados emergentes;
        Los efectos nocivos, causantes de cáncer, del tabaco;
        Las prácticas de venta inaceptables en la industria de los valores y seguros;
        La ausencia de mujeres y minorías en los consejos de administración y en la alta dirección de las empresas;
        La diferencia cada vez más notable en las remuneraciones de ejecutivos y trabajadores.
La información es como un virus que exige la verdad, y la verdad requiere libertad. Cuando la gente adquiere conciencia de las opciones, las revoluciones surgen.  Por cierto, ésta es una era de revoluciones. Tal vez, parafraseando el título de la famosísima obra de Alvin Toffler (1970), estamos experimentando el “shock del futuro”, es decir, la “desorientación debido al cambio acelerado prematuro”. En virtud de la velocidad del cambio en el mundo actual, el hombre se confunde y se desorienta. A medida que los mapas y las fronteras nacionales, familiares en otras épocas, se desdibujan, el ser humano camina a ciegas hacia el futuro, buscando comprender el nuevo orden mundial y su lugar en éste. Es el final de una era y el principio de una época todavía indefinida. Además, el hombre tiene la oportunidad de participar en su definición. Y es el llamado del liderazgo.